> > > - - - B I E N V E N I D O S - - - < < <

*Personajes*: Rosalía de Castro, Emilia Pardon Bazán Y Camilo José Cela

viernes, mayo 26, 2006

Rosalía de Castro, Emilia Pardon Bazán Y Camilo José Cela

Autor: José Francisco Sequera Vilches
Curso: 4ºA

Resúmen del Contenido:

1. Rosalía de Castro:
1. Nació el 24 de febrero de 1837 en Santiago de Compostela (nacimiento ilegítimo)
1. Se sabe muy poco de su educación
2. Compuso sus primeros versos a la edad de 12 años
3. Rosalía tenía una personalidad depresiva y melancólica
2. Rosalía de Castro contrajo matrimonio con Manuel Martínez Murguía, cronista de Galicia (1858)
3. Su domicilio cambió muchas veces, entre Madrid y Simancas
4. Sus obras más importantes son:
1. Los Cantares (1863)
2. En las orillas del Sar (1884)
3. Follas novas (1880)
5. Es considerada precursora de la modernidad e iniciadora de una nueva métrica castellana
6. Fallece el 15 de julio de 1885 pos culpa del cáncer



2. Emilia Pardo Bazán:
1. Nace el 16 de septiembre de 1851 en A Coruña
1. En una familia de pensamiento progresista
2. Recibió una cuidada educación y conoció a los pensadores mas destacados del momento
2. En 1868 se vistió de largo, se casó y estalló la Revolución de septiembre de 1868
3. En 1873 Emilia y su marido abandonan temporalmente España
1. Conoció las novedades literarias de su tiempo
2. Participó activamente en la vida literaria y cultura española.
4. Su obra más importante es: Un viaje de novios
5. Crea su propia revista Nuevo Teatro Crítico
6. Fundó y dirigió la Biblioteca de la Mujer
7. El 12 de mayo de 1921 tiene una complicación de diabetes y muere



3 Camilo José Cela:
1. Nació el 11 de mayo de 1916 en Iria Flavio, A Coruña
1. En 1925 la familia se instala en Madrid y cursa sus estudios
2. En 1931 es internado en el sanatorio del Guadarrama
2. Estudió diversas carreras que nunca terminó
3. Formó parte del bando franquista durante la Guerra Civil española
1. Años después rechazó la dictadura de Franco
4. Sus novelas más importantes son:
1. La familia de Pascual Duarte (1942), Cela inauguró el tremendismo
2. La Colmena (1951), pone de manifiesto la preocupación social.
5. En 1956 fundó la revista literaria Papeles de Son Armadans
6. Se dedico siempre a la escritura con éxito y recibió numerosas distinciones a lo largo de su vida
7. Falleció el 17 de enero de 2002 en Madrid por un paro cardiaco





Rosalía de Castro:

Rosalía nació el 24 de febrero de 1837 en Santiago de Compostela ( en una casa situada a la derecha del Camino Nuevo, antigua vía de entrada a Compostela para los viajeros procedentes de Pontevedra) y fue bautizada en la Capilla de Hospital Real, con los nombre de María Resalía Rita, y fue hija de padres desconocidos. Se sabe poco de su educación, solamente que en la escuela mostró talento como verificadora, y que le gustaba el dibujo, la música y la declamación. Compuso sus primeros versos a la edad de 12 años.

A los 17 años ya era conocida en el liceo de San Agustín, al interpretar el papel principal del drama Rosmunda, de Gil y Zárate. Rosalía tenía una personalidad depresiva y melancólica, quizás por su nacimiento ilegítimo, que la hacía sentirse rechazada. Se movió desde muy joven en ambientes literarios. Ya casada, participó en una función dramática a beneficio de los heridos en la campaña de África, en Santiago, cosechando un gran éxito. Rosalía de Castro contrajo matrimonio con Manuel Martinez Murguía, cronista de Galicia, el 10 de octubre de 1858. Al año siguiente Rosalía da luz a su 1º hija, Alejandra, a la que han de seguir 6 hijos más. Su domicilio cambió muchas veces, entre Madrid y Simancas, donde escribió la mayoría de las composiciones de Follas novas.

Rosalía nunca disfrutó de una buena salud. Luchando siempre con enfermedades, y a menudo con las penurias. Vivió dedicada a su hogar: a sus hijos y a su marido. Nunca aspiró a la fama. De hecho, su marido fue el que la convenció de que publicara sus obras, su 1º libro fue La Flor en 1857, al que la siguen:

-Los Cantares (1863) escrito e gallego, Rosalía utilizaba formas populares para evocar las costumbres de su tierra en temas sociales como la emigración, se advierte un tono reivindicativo. En resumen: Rosalía asume la voz del pueblo gallego.


-Su obra maestra en castellano es: En las Orillas del Sar (1884), es un libro de poemas en castellano en este conjunto poético, el paisaje, con el que yo lírico comparte sus sentimientos personales, y el empleo de un ritmo entre cortado por medio de versos de distinta extensión, son reflejo del atormentado sufrimiento de Rosalía, centrado en los sentimientos de soledad y muerte. Utiliza versos de tono íntimo, de extraña penetración, cargados de nocturna belleza.


-Follas novas (1880), es el titulo de su último libro, que también estaba escrito en gallego, refleja emociones personales (sobre todo el dolor de existir). Incluye además, un grupo de poemas dedicado a la evocación de su tierra.

Rosalía, merece ser considerada, al lado de Gustavo Adolfo Béquer, como la precursora de la modernidad e iniciadora de una nueva métrica castellana y desempeñó un papel fundamental en el resurgimiento de la literatura gallega.

Durante 2 años la consumió el cáncer y luego de 3 días de agonía falleció a los 48 años en su casa de Padrón, (que hoy es un museo) el 15 de julio de 1885. Todos sus hijos murieron antes que ella, sin poder dejar herederos.




Emilia Pardo Bazán:

Emilia nace el 16 de septiembre d 1851 en A Coruña, (ciudad que siempre aparece bajo el nombre de “Marineda”) en una familia de pensamiento progresista: hija única de Juan José Pardo Bazán y Mosquera y de doña Amalia de la Rúa Figueroa y Somosa, recibe una educación esmerada. Recibió una cuidada educación y conoció a los pensadores mas destacados del momento. A los 9 años compuso su 1º verso, y a los 15 su primer cuento, Un matrimonio del S. XIX.


En el año 1868 3 acontecimientos importantes en su vida se siguieron muy de cerca: se vistió de largo, se casó y estalló la revolución de septiembre de 1868. Emilia tiene 16 años, y su marido, José Quiroga, estudiante de derecho, 20. La boda se celebró el 10 de julio en la capilla de la granja de Meirás, propiedad de los padres de la novia. En el 1873 Emilia y su marido abandonan temporalmente España. El viaje se prolonga por varios países de Europa, lo que despierta en Emilia la inquietud de conocer las novedades literarias de su tiempo y participar activamente en la vida literaria y cultural española. En 1876 nace su 1º hijo, Jaime, y se da a conocer como escritora al ganar el concurso convocado en Orense para celebrar el centenario de Feijoo. Son años en que todavía no ha abandonado totalmente la poesía. La afición al género novelesco no es temprana en Emilia, que consideraba la novela un género menor. En el 1881 publica Un viaje de Novios, novela para la que utilizó las experiencias de un viaje a Francia, (El prólogo de Un viaje de novios es importantísimo para comprender lo que significa el naturalismo).

Emilia escribió para diversos periódicos pero en 1891 emprende una aventura periodística con su propia revista: Nuevo Teatro Crítico y ese mismo año funda (y dirige en 1892) la Biblioteca de la Mujer. Emilia fue una figura reconocida en la vida literaria, cultural y social: en 1908 comienza a utilizar el titulo de condesa de Pardo Bazán, que le otorga Alfonso XIII en reconocimiento a su importancia en el mundo literario; desde 1910 era consejera de Instrucción pública; 2 años después se le impondría la banda de la orden de María Luisa y recibiría del Papa Benedicto V la Cruz Pro Ecclesia et Pontifice… y en 1916 el ministerio de Instrucción pública la nombra catedrática de literatura contemporánea de lenguas Neolatinas en la universidad central. Finalmente el 12 de mayo de 1921, sufre una complicación con la diabetes, y le provoca la muerte.



Camilo José Cela:

Cela nació el 11 de Mayo de 1916 en Iria Flavio, A Coruña. Fue el primogénito de la familia Cela Trulock.
En 1925 la familia se instala en Madrid y cursa estudios en el colegio de los escolapios de Porlier.
En 1931 es internado en el sanatorio de Guadarrama, aquejado de tuberculosis pulmonar.


Estudió diversas carreras que nunca termino: En1934 comienza la carrera de medicina en la universidad complutense, aunque abandonó para asistir en la nueva facultad de filosofía y letra a las clases de literatura española contemporáneas de Pedro Salinas, y en 1940 estudia derecho en Madrid. Formó parte del bando franquista durante la guerra civil española y fue herido en el frente. Algunos años después rechazó la dictadura de Franco y mantuvo una actitud independiente y provocativa. Cela se convirtió en el novelista mas destacado después de la guerra civil y su trayectoria permite seguir la evolución de la novela contemporánea: Con su novela La familia de Pascual Duarte (1942) inaugura el tremendismo (técnica que consiste en presentar los aspectos más crudos de la realidad).

La preocupación social se pone de manifiesto en La Colmena (1951), novela en la que se narra la vida miserable de sus seres en el Madrid de los años inmediatamente posteriores a la guerra civil española (años 40) y que debido a la censura que sufre España, tuvo que publicar en Buenos Aires. En 1956 fundó la revista literaria Papeles de Son Armadans de la que fue director y donde aparecieron publicaciones de muchos escritores españoles en el exilio durante la dictadura franquista. Se dedicó siempre a la escritura con éxito y recibió numerosas distinciones a lo largo de su vida: fue elegido académico de la lengua en 1957, senador real en 1977, premio príncipe de Asturias en 1987, Premio Nobel de la literatura en 1989 y premio Cervantes en 1996, ese mismo año le nombraron también marques de Iria-Flavia. Falleció el 17 de Enero de 2002 en Madrid a los 88 años a causa de un paro cardiaco.